
Santo Domingo.- Max Puig, vicepresidente ejecutante del Consejo Nacional de Cambio Climático, enfatizó la importancia de un Sincrotrón para República Dominicana y el Caribe para topar desafíos ambientales críticos. Hablando en el Sincrotrones en el Gran Caribe y más allá En el Foro Abierto de Ciencias para América Latina y el Caribe (CILAC) de la UNESCO, Puig destacó que un sincrotrón permitiría investigar temas como el aumento de la temperatura de los océanos, la acidificación y la pérdida de biodiversidad, esenciales para la amoldamiento climática.
Puig describió el Sincrotrón como poco más que un acelerador de partículas y lo calificó como el plan comprobado más espacioso de la región. Destacó su potencial para avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente en energía limpia, obra climática y incremento sostenible. Posicionó el plan como un catalizador para un progreso socialmente ajustado, ambientalmente sostenible y económicamente viable.
El foro contó con destacados científicos internacionales, entre ellos Caterina Biscari, directora del Sincrotrón ALBA de España, y Harry Westfahl, director del Laboratorio de Luz Sincrotrón de Brasil. La República Dominicana estuvo representada por el Dr. Moisés Álvarez y la Dra. Denia Cid del Consejo Nacional de Cambio Climático. El evento sigue al simposio LAMISTAD 2023, que promovió la construcción de un Sincrotrón en el Gran Caribe. El LAMISTAD El plan rastreo fomentar descubrimientos científicos innovadores y reforzar las capacidades técnicas en toda la región.