Reacción Deportes (EFE).- El deporte en América dejó múltiples protagonistas en 2024 y en el movimiento final una observación panorámica de la agencia EFE presenta a continuación 24 nombres.
Te puede interesar: Gigantes del Cibao anuncian la contratación de Kenny Hernández
Del 1 a 5:
1- El medallista de oro Mijain López Núñez de Cuba, en una imagen de archivo. EFE/EPA/YAHYA ARHAB
.1. Mijaín López, el invencible
Sin duda, el mejor perseverante de todos los tiempos. Su letrero se agrandó en París al conquistar con 42 primaveras su chale medalla de oro en cinco ediciones consecutivas de los Juegos Olímpicos, poco que solo él ha conseguido. Pekín, Londres, Río de Janeiro, Tokio…
Tras derrotar en la final de los 130 kilos por 6-0 a su compatriota Yasmani Acosta, se arrodilló emocionado, besó el corazón del mat y dejó sus botines en el centro de la suceso, como señal de su adiós. Las lágrimas contagiaron a todos.
‘El Niño’, de 1,98 metros de importancia nacido en Consolación del Sur, comenzó su singladura en la lucha grecorromana con 10 primaveras y al impresionar a la Ciudad Luz impuso otro récord: se convirtió en el primer perseverante que competía en 6 versiones de los Juegos Olímpicos.
.2. Sydney McLaughlin-Levrone, nacida para triunfar
Willie, su padre, llegó a las semifinales de los 400 metros en las pruebas olímpicas en 1984. Mar, su religiosa fue mediofondista y Tyler, su hermano veterano, ganó la medalla de plata en 400 metros vallas en el Campeonato Mundial sub-20 de la IAAF de 2016.
A los 25 primaveras, cumplidos el 7 de agosto, acumula tres participaciones en Juegos Olímpicos (Río 2016, Tokio 2020 y París 2024) y atesora cuatro medallas de oro, dos de ellas en la pasada cita de verano (400 metros vallas y relevos 4×400 m).
El año que termina fue inolvidable para la de Nuevo Brunswick pues estableció dos récords mundiales en los 400 metros vallas, con 50.65 y luego 50.37. Suficiente todo para ser proclamada Atleta de Pista Femenina del Año por World Athletics.
.3. Julien Alfred, la reina inesperada
El esprint tiene una nueva sensación y Santa Lucía, el país insular de no más de 200.000 habitantes, una reina.
Con escasamente 23 primaveras, cumplidos el 23 de junio, Julin Alfred ya es legendaria, pues dio a los santalucences la primera medalla olímpica, y nadie menos que de oro en los 100 metros planos. Y, como si fuera poco añadió una plata en la fina de los 200 metros.
.4 y 5. Noah Lyles y Kishane Thompson, ‘los hijos del viento’
La final de los 100 metros fue increíble ese 4 de agosto en el Stade de France. Lyles, el campeón mundial de Budapest, repitió la proeza al detener los cronómetros en 9 segundos y 79 centésimas. El problema fue que el jamaiquino Thompson incluso marcó 9.79.
La insólita situación fue resuelta con una nueva esprimida al cronómetro oficial: el estadounidense Lyles, de 27 primaveras, conquistó el oro por tener registrado un tiempo de 9.784 y el jamaiquino Thompson, de 23, se colgó la plata al marcar 9.789.
Del 6 al 10:
6 – La atleta dominiquesa Thea Lafond en una imagen de archivo. EFE/ Juanjo Martin
.6. Thea Lafond de Dominica con la saltadora triple
El primer oro soberbio de Dominica, el país seguro en una isla montañosa del Caribe, llegó a través de Thea Lafond en su tercera billete en estos Juegos de verano.
De París salió consagrada como la sucesora de la plusmarquista mundial de triple brinco, la venezolana Yulimar Rojas, quien no acudió a la cita por una deterioro en el tendón de Aquiles izquierdo.
.7. Simone Biles, tan buena solista como directora de orquestina
En París, su tercera época olímpica, la acróbata nacida hace 27 primaveras en Columbus fue secreto para la conquista de Estados Unidos en la prueba militar por equipos. Ella conquistó la prueba completa individual. También festejó en brinco y se llevó la plata en suelo.
.8. Rebeca Andrade prepara su reinado
En el llamado ‘país del fútbol’, la acróbata de 25 primaveras derribó en 2024 paradigmas en su doble rol de campeona olímpica y mundial. Andrade conquistó medalla de oro en la final de suelo, de plata en el ‘All Around’ individual y de bronce en la intrepidez por equipos.
.9. Osmar Olvera: 40 y 20
A los 20 primaveras, cumplidos el pasado 5 de junio, el mexicano destacó en 2024 como la figura que dio dos medallas olímpicas, un logro que no se daba hace 40 primaveras.
Olvera se colgó la medalla de plata en el trampolín de 3 metros sincronizado adyacente a Juan Celaya, y la de bronce en trampolín individual de 3 metros. Desde ya se ha proclamado como uno de los estandartes de su país para los Juegos de Los Ángeles 2028.
10. Marileidy Paulino rompe barreras
París consolidó a la dominicana como una de las grandes figuras del atletismo mundial al conquistar la medalla de oro en la final de los 400 metros planos con un tiempo de 48 segundos y 17 centésimas y, adicionalmente estableció un nuevo récord soberbio.
Del 11 al 15:
11 – La tiradora guatemalteca Adriana Ruano, en una imagen de archivo. EFE/ David Toro
11. Adriana Ruano y los platos rotos que valen oro
En el principio fue la ejercitación, pero una delicada deterioro en la columna la alejó, y su vida dio entonces un rotación con destino a la experiencia del tiro deportivo. A los 29 primaveras se consagró como la primera guatemalteca que obtiene una medalla de oro olímpica y de paso un récord soberbio de 45 platos.
Romper platos se convirtió en el contraveneno para la tristeza que le deparó el dejadez de la ejercitación. Valió la pena.
12. Daniel Pintado, de oro y de plata
Es el primer ecuatoriano que consigue dos medallas en una misma tiraje de los Juegos. Además del oro en los 20 kilómetros marcha, logró la plata adyacente a Glenda Morejón en los relevos mixtos.
A los 29 primaveras, el movimiento de Pintado en París lo deja en el nivel del proverbial Jefferson Pérez, que ganó dos metales en marcha, pero en ediciones diferentes: Oro en Atlanta’96 y plata en Pekín 2008.
13. Francisca Crovetto
A los 34 primaveras se convirtió en la primera mujer en la historia de Chile que ocupa el escalón más parada de un podio soberbio gracias a su fuerte, el tiro al plato (skeet).
La consagración le llegó en su cuarta experiencia consecutiva y cuando ya había transmitido muestras claras de supremacía en la región con sendos oros en Juegos Panamericanos y Sudamericanos.
14. Garbo Barajas, exquisito
Con tan solo 17 primaveras, cumplidos el 12 de agosto, el cucuteño hizo historia para Colombia al colgarse en París la medalla de plata en la final de la mostrador fija. La ejercitación artística dio así el primer metal soberbio al país cafetero y la exhibición le valió a Barajas ser proclamado el 11 de diciembre como el Deportista del Año.
15. Atheyna Bylon hace implicar su autoridad
Panamá no tenía una mujer medallista olímpica hasta que apareció en París la oficial de la Policía Nacional Atheyna Bylon. En su segunda billete en unos Juegos Olímpicos, primero fue en Río 2016, la boxeadora de 35 primaveras llegó hasta la final de los 75 kilos que perdió por intrepidez concorde de los jueces con la china Li Oian.
Del 16 al 20:
16 – Marco Verde de México, en una imagen de archivo. EFE/ Carlos Ortega
16. Marco Verde, puños de plata
El púgil de Mazatlán, que cumplirá 23 primaveras este 11 de febrero, condujo a México al sueño de la conquista de una medalla de oro en la categoría de los 71 kilogramos. No pudo ser por falta del uzbeko Asadkhuja Muydinkhujaev, pero regresó al país con un metal de plata y un futuro que alienta.
17. Caitlin Clark, la elegida
Creció hasta convertirse en la novata de la temporada en la faja profesional WNBA y soportar a su equipo, Indiana Fever, a los ‘playoffs’. Tanto se agigantó que recientemente fue nombrada Atleta del Año por la revista ‘Time’, la misma que en 2023 eligió al argentino Lionel Messi.
18. José ‘Maligno’ Torres, un oro que celebran dos países
El ciclista nacido hace 29 primaveras en la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra aportó el único oro a la delegación argentina, el país al que llegó con sus padres cuando tenía 10 primaveras. Brilló en La Concorde con la calificación más incorporación de cualquier ‘rider’ (hombre o mujer) en todo el ciclismo BMX de estilo vacío.
19. Erislandy Álvarez salvó los muebles
Cuba, la antiguamente potencia del pugilismo, parecía resignada a ocurrir en blanco con sus pugilistas en los Juegos de París.
Hasta que Erislandy Álvarez, en intrepidez dividida sobre el francés Sofiane Oumiha en la división de los superligeros se alzó con la medalla de oro. Fue la presea dorada número 41 en la historia olímpica para la isla. En total, con 78 metales de los tres colores.
20. Rojé Stona, el arrojado
Pasó a la historia del deporte de Jamaica como el primero en ser campeón soberbio en una prueba de impulso. Y el logro lo alcanzó el gigantón de 2 metros y 25 primaveras con un nuevo récord soberbio. El 13 de diciembre anunció que ahora probará suerte en la NFL.
Del 21 al 24:
21 – Jugadores de Argentina celebran al final de un partido de las eliminatorias sudamericanas para el Mundial de 2026, en una imagen de archivo. EFE/ Luciano González
21. Argentina domina con su selección de fútbol
La Albiceleste, líder absoluta de las eliminatorias sudamericanas del Mundial de 2026, conquistó la Copa América barrabasada en Estados Unidos al derrotar en tiempo extra a Colombia por 1-0, y pese a perder en los primeros compases por deterioro al capitán Lionel Messi.
Con el título obtenido en el Hard Rock Stadium de Miami Gardens (Florida), Argentina se convirtió en la más ganadora del más antiguo torneo de selecciones con 16 títulos.
22. Las Leonas del hockey mantienen la bisectriz
La selección femenina se llevó el bronce de París al derrotar en una tanda de penaltis a Bélgica. Parece poco, pero la medalla es la chale que suma Argentina en hockey desde Sídney 2000 y su tercer bronce, adyacente a los de Atenas 2004 y Pekín 2008.
Las Leonas tienen incluso tres platas, la última en Tokio 2020 y las anteriores de Londres 2012 y Sídney 2000.
23 y 24. Mike Tyson y Jake Paul
El excampeón de los pesos pesados se mostró la confusión del 15 de noviembre como lo que es hoy: un señor de 58 primaveras cuyas condiciones físicas ya tuvieron mejores días.
Y el youtubero profesional Jake Paul demostró que sabe sacar provecho de un triunfo que rompió récords de audiencia. Aunque su posterior confesión desató toda clase de conjeturas: aseguró que disminuyó la intensidad de su ataque al notar la vulnerabilidad de Tyson y para «dar espectáculo a los fanáticos».