El trabajo de campo realizado en niños y niñas menores de seis primaveras, estudiantes de 6 a 18 primaveras y mujeres en etapa fértil (15 a 49 primaveras), considera significativa la prevalencia de sobrepeso y obesidad en los diferentes grupos, destacando como uno de los principales temas a atacar
Este miércoles fue presentada la “Encuesta Nacional de Micronutrientes”, que fue realizada por la empresa Two Oceans In Health a niños y niñas menores de seis primaveras, estudiantes, adolescentes y mujeres en etapa fértil, donde reveló que varios de estos sectores son sobrepeso y obesidad. .
Es la primera vez que esta investigación se realiza con todos estos grupos poblacionales e incluye mediciones importantes como el zinc y la fuerza muscular, parámetros no incluidos en el zaguero estudio de este tipo, difundido hace 12 primaveras.
Los resultados fueron presentados por el Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE), con la donación técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Programa Mundial de Alimentos (PMA), el Instituto de Nutrición para Centroamérica y el Caribe (INCAP), entre otras instituciones. La presentación estuvo a cargo del Ministro de Salud Pública, Dr. Víctor Atallah; el director ejecutante del INABIE, Víctor Castro; el representante de la FAO en el país, Rodrigo Castañeda y la representante del PMA, Gabriela Alvarado.
Tanto Atallah como Castro, cercano a representantes de organismos internacionales y otras instituciones participantes, resaltaron que los datos obtenidos son cruciales para la creación y fortalecimiento de políticas públicas para seguir garantizando el bienestar de la población.
Atallah destacó que la mantenimiento es una de las mejores formas de atención primaria, y el resultado de este estudio es una señal de que las políticas establecidas por el gobierno en materia de mantenimiento están funcionando. “Esta es atención primaria con efecto de futuro, estamos trabajando y tendremos un impacto positivo en décadas, siglos, iniciando el curso de vida desde la niñez hasta una edad adulta saludable, lo que se traduce en menos intervenciones y menores gastos al sistema por pobreza. nutrición. ”.
Al referirse a los desafíos mostrados, dijo que es evidente la reorientación de áreas prioritarias cerca de soluciones efectivas, ya que este problema no sólo afecta la vitalidad individual, sino además la vitalidad colectiva, el expansión y la productividad de la nación, y adicionalmente tiene un suspensión impacto. factores económicos, de vitalidad, de progreso en el expansión y otros.
Mientras que Casto señaló que, “la Encuesta Nacional de Micronutrientes 2024 es más que un conjunto de cifras; Es una herramienta para construir un futuro más saludable y equitativo para nuestra nación. En INABIE reafirmamos el compromiso de transformar estos datos en acciones concretas que beneficien a nuestros estudiantes y a la sociedad dominicana en su conjunto”.
Ausencia de desnutrición severa y víctima deficiencia en micronutrientes
La “Encuesta Nacional de Micronutrientes” se realizó en tres fases, a partir del 22 de febrero al 14 de junio del presente año y contó con 3.760 participantes, entre ellos 2.193 estudiantes pertenecientes a 88 centros educativos (72 públicos y 16 privados) del país, 881 mujeres de etapa fértil (incluidas 27 mujeres embarazadas) y 686 niños y niñas menores de 6 primaveras.
El estudio muestra importantes avances en la vitalidad nutricional de la población estudiada con abandono de desnutrición severa en el país y víctima deficiencia de micronutrientes como vitaminas A, B12, folato y zinc, lo que se correlaciona con aportes de importaciones.