Diecisiete expresiones culturales, entre ellas la guaranía paraguaya o el arte ecuestre de Portugal, por otra parte de otras 15 candidatas de Oriente Medio, Asia, África y Europa, fueron incluidas este martes en la inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.

El Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, que celebra desde este lunes a sábado su decimonovena sesión en la ciudad paraguaya de Luque, igualmente registró arte en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes para asegurar el arte. El zona dramático de Reog Ponorogo de Indonesia y el ritual de invocación de la afluencia Wosana de Botswana.

La guaranía, ritmo creado en 1925 por el paraguayo José Asunción Flores, fue el único candidato iberoamericano inscrito en la inventario esta etapa. A él se sumó el arte ecuestre portugués, como ámbito popular o experiencia de ocio, así como su dimensión artística expresada en las escuelas de monta.

Palestina logró registrar como patrimonio la tradicional fabricación del agasajo Nabulsi, minucioso a colchoneta de unto de oliva y considerado uno de los más antiguos del mundo.

También se incluyeron prácticas relacionadas con las flores de Taif de Arabia Saudita y la artesanía de agasajo Ghar de Alepo, presentada por Siria.

Suecia y Noruega, con agricultura de verano en fäbod y seter, relacionada con tierras remotas de pastoreo; el arte de embellecer huevos o Pysanka, propuesto por Ucrania y Estonia; las prácticas pictóricas ingenuas de Kovačica, de Serbia, y la danza K'cimi, de Albania, son los instrumentos europeos incluidos como patrimonio inmaterial.

En África, la tradicional 'Danza de los Héroes' o Intore, en la que participan hombres procedentes de Ruanda, fue declarada patrimonio; las artes escénicas entre los poetas-cantantes Twāyef de la tribu Ghbonten de Túnez; el conocimiento asociado con la confección del traje ceremonial mujeril de Gandura y Melehfa de Argelia y la danza Mangwengwe de Zambia.

La sopa tailandesa Tomyum Kung y las prácticas y creencias asociadas a la preparación de jang, o salsas de soja fermentadas y pasta de pimiento rojo en la República de Corea, son las asiáticas incorporadas a la inventario.

Emiratos Árabes Unidos, Argelia, Baréin, Egipto, Irak, Jordania, Kuwait, Mauritania, Marruecos, Omán, Palestina, Qatar, Arabia Saudita, Sudán, Túnez y Yemen lograron la información de los rituales, la estética y las prácticas sociales de la henna como patrimonio. Un tinte utilizado para pintar la piel.

En Azerbaiyán igualmente se registraron las artesanías de tandir y panificación.